top of page

En defensa de #LaPública

  • Foto del escritor: Juana
    Juana
  • 11 oct 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 18 oct 2018

*Mauricio Candela, Fotografía*


Marcha del 10 de octubre del 2018 en defensa de los recurso públicos y la educación

Ibagué, Tolima, Colombia.


“¿Quién es usted? ¡Soy estudiante!

No lo escuché, ¡soy estudiante!

Una vez más… soy estudiante, soy, soy estudiante, soy…

yo quiero estudiar, para cambiar la sociedad

¡VAMO’ A LA LUCHA!”


Hoy, sin lugar a dudas, ha sido un día memorable y digno de guardarse, bien sea en fotografías, papeles, artículos de blogs o en nuestro corazones. Colombia se ha movido y la nación se ha manifestado en favor de la educación.


En todo el país, estudiantes de universidades públicas y privadas, instituciones y hasta centros educativos secundarios nos hemos organizado para movilizar las ciudades. Con cantos, saltos y pancartas hemos reclamado lo que, por derecho, nos corresponde: “Presupuesto, presupuesto para la educación, no más armas, ni dinero para la represión”.


ree

*Juan Cuenca Fotografía*


En la Universidad del Tolima, ubicada en un rincón de la ciudad de las altas y azules montañas, Ibagué, estudiantes, maestros y algunos administrativos nos citamos, a las 3 p.m. en el Parque Ducuara del campus universitario. ¡Todos a las calles!


A la cita acudimos artistas y académicos, trabajadores y jóvenes soñadores unidos por la misma razón: defender el derecho a educarnos, a aprender, a hacer lo que amamos, y a tener acceso a una universidad para lograrlo. Reclamamos nuestra valía y demostramos que sí nos importa y que creemos en la posibilidad de un cambio.


Días anteriores, la masa universitaria se ha venido agitando, las asambleas se han hecho sentir y la inconformidad de la comunidad se ha venido escuchando en los pasillos y parques. Un sentir común que se despierta, visualizando la posibilidad de un paro nacional. La Universidad de Caldas, la Universidad Distrital, la Universidad Nacional, la Universidad del Valle, la Universidad de Antioquia y muchas otras apoyan la decisión en caso de no obtener respuesta y solución por parte de los entes gubernamentales.


La esperanza está en que nos escuchen para no atrasarnos en nuestros proyectos académicos, pero sacrificaremos lo que sea necesario. Reclamamos democracia, somos soberanos de nuestro bienestar y comprendemos que las decisiones que el gobierno nos impone no son las que más nos convienen. Nos alzamos en una sola voz para ser escuchados. A ver a ver, ¿quién tiene la batuta?...


ree

*Juan Cuenca Fotografía*


Subimos por la cl. 42 hasta la 5ta Avenida. El viento estaestaba fresco y las nubes hacían sombra acompañando nuestro intenso andar, paso a paso, calle a calle, vamos deteniendo el tráfico. EL Colectivo AlgoRitmo le pone sabor a la marcha y dejamos que la música entre por nuestros oídos, caliente la sangre y surja el movimiento.


Refrescamos la garganta con una bolsa de agua, a veces un trago de guarapo o cerveza, la tambora suena, la gaita canta, las maracas vibran, los hombros se agitan y el sudor cae por los cuerpos, un rayo de sol se asoma entre los ocobos de la Avenida 5ta. Reímos y cantamos, una vez más demostramos que podemos salir a la calle y hacernos sentir sin violencia, en comunidad.


*Juan Cuenca Fotografía*


Los artistas se juntan y la música nos contagia, en los semáforos nos dejamos seducir por bailarines y bailarinas del taller de telas que el Centro Cultural de la Universidad del Tolima financia con sus limitados recursos.


¡Usted, mirón, unase al montón. Su hijo es estudiante y usted trabajador!


Avanzamos al paso que marcan los músicos, ellos también son estudiantes o egresados pertenecientes a las universidades de la ciudad (EFAC, Conservatorio de Música del Tolima, SENA, UT). Nos vamos acercando a la cll 15, ya llevamos unas 27 calles, la gente se aglomera y se pregunta ¿qué sucede? Con cantos les contamos la historia de un país que está cansado de que le vean la cara y que está a punto de no aguantarse más.


Nuestra parada final es el Parque Murillo Toro, ubicado junto a la cl. 11 entre crrª 4ta y 3ra. Descansamos y nos preparamos para una parranda por la pública. La alegría de estar reunidos es incontenible, como buenos colombianos no puede faltar la actitud fiestera.


Por un momento, entre tambores y trompetas olvidamos el déficit universitario, que nos quieren hacer un recorte a la educación, la investigación, la cultura y el deporte, que a nuestro presidente le importa más la “seguridad nacional” que la misma nación, que los huevos están muy caros y que a veces no hay ni pa’l bus. Que nos quieren romper hasta el culo con el fraking y que con el IVA nos quieren a grabar hasta la yuca.


ree

*Juan Cuenca Fotografía*


Los policías en su muchas veces inconsciente labor, y para variar, intentaron sabotear nuestro espacio, coaccionarnos y sacarnos del parque Murillo. Nuestros hermanos policías, esos que en vez de cuidarnos nos oprimen, por quienes también estamos marchando y de quienes nos compadecemos por su condición de oprimidos.


¡Resistencia! ¡Resistencia! ¡Resistencia! se escucha al unísono. No lograron sacarnos, desistieron de su plan al ver que nuestra revolución se hizo fuerte y entre cantos, música, danza y fuego, demostramos que con arte también se lucha y sus armas no pudieron debilitar nuestra intención de paz.


La libertad de expresarnos y hacernos respetar se contagió entre los asistentes y en un parpadeo ya teníamos una parranda por la educación pública en el parque de una maravillosa ciudad, entre bailoteo y amigos la hora final se sé fue acercando, empeempezaron a pasar los últimos buses, los chicos se despiden entre abrazos y citas programadas y la plaza va quedando en silencio.

Tomo el camino a casa con una sonrisa de oreja a oreja, giro en la esquina del Museo de Arte del Tolima y me doy el lujo de apreciar un lugar para el arte, uno que se mantiene con las uñas, rsresistiendo. Me invitan un postre de fresas, camino sin miedo entre los faros de luz amarillenta y dejo que las gotas de lluvia mojen mi cabello y me rocen los brazos.


Abro la puerta, reviso el celular y quiero contar a todos experiencia vivida, comento algo a mi familia mientras ceno un delicioso arroz con huevo y me tomo un té con hoja de coca cultivada en las montañas. Entro al baño y agradezco al agua que cae por mi ducha, me dejo inspirar por las gotas de lluvia que empañan la ventana de mi cuarto en la crrª 11, son las 11:10 pm y me siento a escribir éste artículo.



¿Por qué marchan los universitarios?





Texto: Alejandra londoño

Agradecimientos a:

Fotografías: Mauricio Candela y Juan Cuenca.

Vídeo: Colaboración de El Salmón Urbano

Edición: Nano Calvo, Camilo Jimenez

Estas fotografías tienen derechos de autor, queda prohibido su uso no aautorizado.


Si estas interesado en esta crónica para su publicación, contáctanos.

Comentarios


bottom of page